• Portada
  • Comercios
  • Lugares para Visitar
  • Historia Local
  • Turismo
  • Contacto
  • Teléfonos Útiles
  • Farmacias de Turno
  • Horarios de Combis
  • Horarios de Micros
  • INTA 25 de Mayo
  • Calles de 25 de Mayo

  • Portada
  • Comercios
    • Comercios y Negocios de la Ciudad

      Guillermo Castro

      Florería 25

      Encinas Propiedades

      Electricidad Freccero

  • Lugares para Visitar
    • Conociendo 25 de Mayo

      Iglesia Nuestra Señora del Rosario

      Biblioteca Juan Francisco Ibarra

      Carnaval de 25 de Mayo

      Teatro Español

  • Historia Local
    • Nuestra Historia Local

      José Antonio Alcorta

      Inventos de 25 de Mayo

      El prostíbulo en la década del...

      Castillo Huetel

  • Turismo
    • Profesionales de la Ciudad

      Ciudad de Chascomús

      Ciudad de Chascomús

      Ciudad de San Miguel del Monte

      Ciudad de San Miguel del Monte

      Ciudad de Luján

      Ciudad de Luján

      Ciudad de Tandil

      Ciudad de Tandil

  • Contacto

Teatro Español

La Historia del Teatro

Es momento de historiar sobre este edificio levantado con gran esfuerzo por la Sociedad Española de Socorros Mutuos, al igual que en otras tantas ciudades de nuestro país que se vieron engalanadas con este tipo de teatro.

El primitivo edificio se construyó en muy poco tiempo; el 15 de julio de 1899 se comenzaron los trabajos y para el 20 de enero de 1900 se habían finalizado. Luego se procedió a inaugurar la sala con una compañía de zarzuelas en el que intervinieron artistas de Buenos Aires, como Sagi Barba, Lilian Chávez, Carreras, etc. Se puso en escena «La Tempestad» y en esa noche de gala concurrió lo más selecto de la sociedad venticinqueña.

La capacidad de la sala era de 600 personas, la platea era inmensa y amplias galerías servían de palcos y paraísos. La Comisión Directiva era presidida por José Maria Franco, secundado por Don Enrique Herraiz y Don Moisés Curiel.

La albañilería había sido realizada por Eugenio Saporino, Juan Tombolato y José Saldarini; la carpintería por Vicente Colombo, dirigidos todos por el Sr. Vicente Marfany. La decoración de tonos suaves y vaporosos se debió a Sterni y la iluminación estuvo a cargo de especialistas de Buenos Aires. Luego de la inauguración se dieron infinidad de representaciones de teatro ya fuera cómico o dramático, zarzuelas, etc.

Cinematografía:

En 1901 se dieron las primeras vistas cinematográficas «Niña Hermosa», «El Desmemoriado», «Paso de un tren por un túnel», ante los asombrados ojos de los espectadores de la época. En el repertorio de teatro figuraron obras de Echegaray, Péres Galdós y otros autores clásicos y modernos.

Pero no siempre las cosas funcionaron bien en cuanto a estos espectáculos; el cómico Serafín había brindado su función a sala desierta. El actor Negrini tuvo que pedir dinero prestado para regresar a Buenos Aires. La actriz Cairo Bordeux tuvo media sala de público, pero vendiendo entradas casa por casa. La nota cómica estuvo dada por un mago que tuvo tanta habilidad para hacerse humo que desapareció sin pagar las cuentas y nadie lo volvio a ver jamás. En el carnaval de 1902 se realizó en el teatro un baile de mascaras.

El Incendio:

Ocurrió en el año 1972; el fuego se propagó rápidamente sin que nada ni nadie lograra extinguirlo (lógicamente en aquellos años no existian bomberos en nuestra ciudad. En pocos momentos, fue pasto de llamas también la cantina del Club Olimpo (que allí funcionaba) y la biblioteca consumiéndose en pocos minutos más de 3000 libros. Debido al intenso viento reinante, el fuego se extendió por galerías, plateas y en pocas horas el teatro era una enorme pira.

Las pérdidas fueron valuadas en 50.000 pesos y el seguro cubría 40000. Largos años debieron pasar para que la sala fuera habilitada nuevamente. Los ingenieros Trefault y Canevary de la Capital Federal, dirigidos por el arquitecto Domingo Sáenz se encargaron los trabajos.

El presupuesto para construir todo el teatro era de 80.000 pesos. No obstante los diversos contratiempos, finalmente en 1928, para las fiestas del 12 de Octubre la sala estuvo reacondicionada. En dicha ocasión vino el embajador de España, dr. Ramiro de Maetzú realzando por lo consiguiente la inauguración. A las 21 hs. se dio comienzo a la función de gala. La sala estuvo radiante en la decoración y se dieron zarzuelas como la «La Patria Chica», «La Verbena de la Paloma», y «El Señor Joaquín».

El precio de los palcos bajos era de 22 pesos; los altos de 18 pesos, y las plateas altas y el paraíso de 2,50 pesos. Era presidente de la Sociedad Española Dn. José Erosa y se comenta que asistieron a la función mil personas.

El embajador subió al escenario juntamente con el padre Rafael Salerno, el Intendente Municipal Dr. Benjamín Valmarrosa, el comisario y los representantes de las diversas colectividades. Dámaso Sáenz tuvo a su cargo discurso respectivo.

La Restauración:

Poco tiempo después, en 1929 iniciaba el teatro Español las funciones de cine con la película «La bailarina Roja». En dicha obra actuaba Dolores del Río, en la oportunidad. Debido a que el filme carecía de banda sonora, actúo el maestro Alejandro Bilotti, musicalizando las distintas secuencias.

Es entonces que llegamos al año 1980 cuando la Intendencia Municipal, se interesa por este teatro tan caro, y tras el convenio respectivo con la Sociedad Española, se aboca la tarea de remodelado. Reconstruye la sala de su original estilo, realizándose un trabajo muy notable, y que ha posibilitado contar con un teatro confortable. Hermoso y sin perder la excelente acústica de los teatros de antaño.

Cabe consignar, con referencia al convenio antes mencionado, que el Municipio toma a su cargo por el lapso de diez años de instalaciones abonando el alquiler correspondiente. Al cabo del tiempo establecido se le reintegrara a la Sociedad Española quedando para su haber todos los beneficios para su mejor modelado.

Nuevamente, a partir de su inauguración en 1981 este teatro ha vuelto a brillar con espectáculos de real jerarquía y ya han desfilado por su remozado escenario las más relevantes figuras del país.

Galería
Teatro Español - 5 Photos

 

Dirección:

Calle 9 entre 29 y 30 – 25 de Mayo – Pcia. de Bs. As.

Ubicación:

Compartir

1
COMPARTIDOS
FacebookTwitterGoogleReddit

Publicaciones Relacionadas

0 comments
Lugares para Visitar

Laguna Parque de Las Mulitas

0 comments
Lugares para Visitar

Carnaval de 25 de Mayo

0 comments
Lugares para Visitar

Biblioteca Juan Francisco Ibarra

0 comments
Lugares para Visitar

Iglesia Nuestra Señora del Rosario

Do not miss

0 comments
Lugares para Visitar

Laguna Parque de Las Mulitas

Conociendo 25 de Mayo

  • Biblioteca Juan Francisco Ibarra
  • Carnaval de 25 de Mayo
  • Castillo Huetel
  • INTA 25 de Mayo
  • Laguna Parque de Las Mulitas
  • Museo Paula Florido
  • Nuestra Señora del Rosario
  • Teatro Español
Portal de la ciudad de 25 de Mayo, ofrece información cultural, turística,
comercial de la ciudad de 25 de Mayo.

Comercios Locales

Carvimar – Confitería & Restaurant

Lo más visitado

1

Travel Bus

  • 54.3k
2

Farmacias de Turno

  • 46.3k
3

Terminal de Omnibus

  • 38.3k

Seguínos en Facebook

Facebook Pagelike Widget
Portal Producido por Karma Web