Estación Forestal INTA
Bienvenidos a la Estación forestal INTA.
Al predio se accede por un camino de tierra y, al traspasar una tranquera, asoman dos bien cuidadas construcciones del 1900, testigos de la época de oro de la Argentina. Grandes galpones albergan las herramientas de trabajo, bien ordenadas y en perfectas condiciones.
El terreno, con algunas ondulaciones y zonas de cadenas medanosas, aloja importantes plantaciones de árboles forestales, mayormente de álamos, eucaliptos, pinos, robles y araucarias. De allí, y de distintas áreas productoras fuera del establecimiento, se obtienen grandes cantidades de semillas. Estas son almacenadas en sitios especiales para ser clasificadas y conservadas según los requerimientos particulares de cada especie.
Durante épocas de crisis climáticas (como inundaciones) fue esta actividad el sustento económico que permitió el mantenimiento y el desarrollo de la Estación. El INTA cuenta únicamente con esta Estación en la región pampeana, con una planta permanente del INTA
de cinco empleados (tres de campo, un administrativo y un técnico a cargo), más once personas (4 fijos y 7 temporarios) contratadas por la Asociación Cooperadora INTA Pergamino. Los recursos humanos y económicos están muy bien utilizados, a pesar de la falta de personal, ya que la unidad es un referente forestal a nivel nacional.
Tiempo de cosecha.
Lo que hoy es la Estación Forestal INTA 25 de Mayo nació en 1932 como Sección Técnica de Bosques del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. A partir de 1970 se convirtió en Estación Forestal y en 1991 comenzó a formar parte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
El INTA creó el Programa de Ámbito Nacional Forestales donde se insertan ahora los proyectos regionales integrados.
Esta unidad participa en la zona denominada por Parodi como Estepa Pampeana en los siguientes proyectos:
- Proyecto Forestal de Desarrollo SAGPyA-BIRF, Programa de Producción de material de Propagación mejorado, Subprograma Eucaliptos para la Región Pampeana.
- Mejoramiento genético de eucaliptos para usos de alto valor, perteneciente al Proyecto integrado “Mejoramiento genético de coníferas y latifoliadas de rápido crecimiento para la obtención de madera de calidad para usos sólidos”.
- Mejoramiento genético de pinos subtropicales y templados para usos de alto valor para la obtención de madera de calidad para usos sólidos.
- Manejo integrado de plagas y enfermedades, perteneciente al Proyecto Integrado “Producción de madera de calidad y servicios ambientales de bosques implantados bajo manejo sustentable”.
- Proyecto Regional “Secuestro de carbono en plantaciones forestales en la región centro oeste de la provincia de Buenos Aires”.
- Programa de producción de plantas y semillas forestales de material de propagación mejorado para venta, a través de la Asociación Cooperativa.
- Extensión y Transferencia de Tecnología, mediante asesoramiento a los productores foresto-industriales, productores agropecuarios, profesionales y otros.
Eucalyptus Dunnii.
Fueron unos de los primeros en introducir desde Australia el Eucalyptus dunnii, de madera muy blanca. Gracias al trabajo fecundo de la Estación ya hay semillas de producción nacional obtenidas de Huerto Semillero. Los viveros ya lo están reproduciendo, cosa que abarata mucho sus costos.
La tarea.
Su tarea, sustentada por la idea de prever las necesidades de abastecimiento en armonía con el cuidado del medio ambiente y de los bosques, va más allá de la investigación y la experimentación. También se realizan tareas de extensión y comunicación a través del programa de Extensión Forestal. Esto incluye charlas técnicas educativas, organización de jornadas, talleres y cursos, visitas guiadas a la Estación. Contacto con los medios masivos de comunicación, entre otras acciones. A través del programa de Capacitación mediante Pasantías Forestales, estudiantes de Facultades de Agronomía, Ciencias Forestales y Escuelas agrotécnicas acceden a formarse en el establecimiento en: producción de semillas forestales, producción de plantas forestales tanto caducas como persistentes, preparación del suelo, reconocimiento de ejemplares, observaciones de ensayos experimentales.
Producción de semillas.
La Estación Forestal 25 de Mayo posee un área de producción de semillas forestales, en la cual se tienen en cuenta la procedencia, la calidad de origen, las épocas de cosechas de acuerdo con los distintos requerimientos por especie, la separación de semilla del fruto, el secado, el almacenamiento y la conservación. El primer paso es elegir el árbol del cual se retirarán las semillas. Luego, se recolectan los frutos o las ramas, según la especie, y se llevan a la cancha de secado donde se deshidrata el material y caen las semillas. Éstas se separan, se zarandean, se eliminan las impurezas y se llevan al depósito o cámara de frío. Allí son almacenadas hasta el momento de su venta.
La vida útil de la semilla depende de la especie. Por ejemplo, las de robles y araucarias tienen aproximadamente 3 meses de poder germinativo; las de eucaliptos, pinos y cipreses duran hasta 5 años. En el caso de las semillas que tienen vida útil de más de un año, hay que producirles un cambio brusco de temperatura ya que en ese tiempo la semilla está dormida y necesita reactivarse para germinar.
Temporada de cosecha.
Por temporada se produce un stock fijo de 30 a 40kg de Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus viminalis. Además, hay una cantidad que se mantiene constante de Pinus elliottii y Pinus taeda. La cosecha de estos pinos se realiza en el otoño porque después la semilla se cae y se pierde. Algunas semillas tienen diferentes procesos antes de la venta. Por ejemplo el Pinus elliottii que pasa por un proceso de ventilado en que se desechan las semillas vanas.
La cosecha se realiza manualmente, mientras que la recolección de árboles en pie se hace con escaleras.
Hoy las especies que posee el INTA son de 90 a 100, dependiendo de la producción del año. Para el público en general, con la compra de las semillas se entregan folletos explicativos.
Estudiantes.
Los estudiantes tienen clases teóricas y prácticas a campo donde trabajan junto con los empleados de la Institución.
La Estación Forestal tiene de qué enorgullecerse. En su larga trayectoria han cosechado éxitos de producción, con más de 20.000 kilogramos de semillas forestales cosechadas y más de 5.000.000 plantas de especies forestales varias. Sus acciones educativas y de promoción también merecen distinguirse: brindaron asistencia técnica a más de 80.000 alumnos, profesionales y productores. Vale destacar que posee una de las colecciones más completas del país de cultivares de álamos y sauces para distintos sitios. La lista de logros y actividades es sumamente extensa.
El desarrollo forestal en la región en la que trabajan transita un camino ascendente, con un máximo de eficiencia y sostenibilidad. Siempre en un marco de preservación del medio ambiente y en pos del futuro del bosque y, por consiguiente, de la calidad de vida de todos los que habitamos esta tierra.
El gran semillero.
Ubicada a 8km de la ciudad de 25 de Mayo, en la provincia de Buenos Aires, la Estación Forestal INTA 25 de Mayo se extiende en más de 115 hectáreas. Es uno de los principales poductores de semillas forestales del país. Entre sus objetivos se encuentran el de crear una conciencia forestal y promover el desarrollo foresto-industrial de la región.
CONTACTO:
Estación Forestal INTA 25 de Mayo
C.C. 18 – (B 6660 ZBW) 25 de Mayo – Buenos Aires – Argentina
Telefax: 2345 – 462540
Cel: 11- 30276203
E-mail: [email protected]
HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES:
- VERANO: 5:30 A 11:30 Y 12:30 A 14:30
- OTOÑO: 7:00 A 12:00 Y 13:00 A 16:00
- INVIERNO: 7:30 A 12:00 Y 13:00 A 16:30
- PRIMAVERA: 6:30 A 12:00 Y 13:00 A 15:30
INSCRIPCION SENASA (Resolución SAGPyA Nº 312/7)
RENFO: BAN 00079 RENSPA: 01.118.0.01313/00
INSCRIPCION INASE REGISTRO NACIONAL DEL COMERCIO Y FISCALIZACION DE SEMILLAS (Ley Nº 20247 – DTO. Nº 2183/91)
VIVERO IDENTIFICADOR: 5258/J2
MAPA DE ACCESO AL INTA
